EUROPA

  • Chipre

El desplazamiento, las desapariciones y la división de larga data han marcado a Chipre durante décadas. EI Centro Internacional para la Justicia Transicional llevó a cabo un programa de dos años para facilitar la discusión sobre el pasado para ayudar a Chipre a trabajar hacia un futuro estable, respetuoso de los derechos y democrático.

De 1963 a 1974, Chipre experimentó un conflicto permanente entre las comunidades griega y turcochipriota. Un golpe de estado de 1974 por parte del ejército griego y apoyado por paramilitares grecochipriotas estimuló una intervención turca, que llevó a la limpieza étnica y al intercambio de la población. El resultado es una división efectiva entre lo que ahora es el cipriota turco norte y el sur greco chipriota. Miles de personas murieron o desaparecieron durante el conflicto: 502 turcochipriotas y 1.493 grecochipriotas fueron reportados como desaparecidos por sus familias. Más de doscientos mil fueron desplazados de sus hogares durante el conflicto.

Una serie de iniciativas diplomáticas en 1974 establecieron un alto el fuego pero no lograron conciliar las dos facciones. En 1983 los turcochipriotas declararon la creación de la República turca políticamente separada de Chipre del Norte, reconocida únicamente por Turquía.

En 1981, la ONU estableció el Comité de Personas Desaparecidas (CMP), encargado de investigar todos los casos de personas desaparecidas relacionadas con el conflicto. A partir de febrero de 2011, la CMP ha recuperado los restos de más de 760 personas e identificado y devuelto restos de 263 personas a sus familias.

Entre 1975 y 2003, el movimiento entre las dos partes fue casi totalmente prohibido, y una generación creció sin el conocimiento de la otra comunidad. Desde 2003, se ha abierto un número limitado de puestos de control, lo que permite a las personas tener acceso a toda la isla y causar un cambio importante en el contexto del conflicto.

Desde febrero de 2008, se han renovado los esfuerzos para encontrar una solución al problema de Chipre, con el lanzamiento de conversaciones de paz entre los líderes de ambas comunidades. Leer más…

  • Ex Yugoslavia

El legado de los conflictos armados de la ex Yugoslavia en la década de 1990 continúa afectando el clima regional de derechos humanos, el estado de derecho y los esfuerzos de reconciliación. El ICTJ asesoró y asistió en la implementación de la Justicia Transicional Nacional y Regional.

A lo largo de la década de 1990, cuando Yugoslavia se desintegró, sus territorios -incluidos Croacia, Bosnia y Herzegovina y Kosovo- eran campo de batalla para los conflictos y abusos más graves en Europa desde la Segunda Guerra Mundial.

Los abusos incluyeron ataques generalizados contra civiles, expulsiones de poblaciones, violaciones sistemáticas y el uso de campos de concentración. Entre 1991 y 2000, más de 140.000 personas murieron y casi cuatro millones más fueron desplazadas.

En julio de 2013, el TPIY terminó oficialmente su mandato. Los llamamientos en curso, así como los casos de cuatro acusados aún en juicio por crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad (Radovan Karadzic, Goran Hadzic, Ratko Mladic y Vojislav Seselj) continuarán a través de lo que se conoce como un «mecanismo residual». Más recientemente, el Tribunal Penal Internacional para Yugoslavia fue objeto de fuertes críticas después de las absolutorias controvertidas en apelación de los generales croatas Ante Gotovina y Mladen Markac, y del ex jefe del ejército yugoslavo Momcilo Persisic. Estas decisiones, y en particular el razonamiento jurídico sobre las cuestiones de lo que los sospechosos necesitan saber y hacer para ayudar o fomentar los crímenes, han suscitado intensos debates en los círculos jurídicos y han arrojado dudas sobre el legado del tribunal en la región.

La cuestión de los desaparecidos continúa atormentando a la región: en el momento en que terminaron las hostilidades, se estima que no se contabilizaron 35.000 personas. Hasta agosto de 2013, aproximadamente 11.800 familias seguían esperando respuestas sobre el destino de sus seres queridos.

Más de 7.000 de estos casos están relacionados con el conflicto en Bosnia y Herzegovina, más de 2.000 relacionados con el conflicto en Croacia y más de 1.500 están relacionados con el conflicto en Kosovo. En 2004, Bosnia y Herzegovina creó y adoptó la «Ley sobre personas desaparecidas», que define la situación y los derechos de las familias de personas desaparecidas y la obligación de las autoridades de dar cuenta de todas las personas desaparecidas proporcionando información y apoyo al MPI.

En Bosnia y Herzegovina, un grupo de expertos locales, con el apoyo del PNUD, ha elaborado un proyecto de Estrategia Nacional sobre Justicia Transicional. Ha sido presentado al Parlamento de Bosnia y Herzegovina y aún espera actuar para su adopción. Leer más…

Fuente: Centro Internacional para la Justicia Transicional es una organización internacional sin ánimo de lucro especializada en la justicia en periodos de transición.

  • Checoslovaquia (hoy República Checa)

En 1968, el eslovaco Alexander Dubček asume el secretariado general del PC y con el consentimiento del nuevo presidente de la república, Ludvík Svoboda, inicia reformas interpretando el sentir del pueblo a fin de tener una democracia plena, liberal y humana, hecho que se conoce como la Primavera de Praga. De entre las múltiples reformas, destaca la ampliación de la libertad de prensa y expresión.

El bloque comunista no soportó estos cambios y en la noche del 20 al 21 de agosto, las tropas del Pacto de Varsovia invadieron Checoslovaquia, poniendo fin a estas reformas. Dubček fue detenido y deportado y otros 14 mil funcionarios del PCCh fueron expulsados del partido, y 500 mil de sus seguidores perdieron sus empleos. La opresión retornó a Checoslovaquia y permaneció allí por los siguientes 20 años, conocidos como época de normalización.

La Revolución de Terciopelo

En 1989, a pocos días de la caída del Muro de Berlín, la Asociación de estudiantes independiente y las juventudes comunistas de Praga organizan una manifestación en memoria de nueve estudiantes asesinados por los nazis en 1939. Esta manifestación no fue autorizada y fue brutalmente reprimida por el ejército. Una filmación difundida el 17 de noviembre, puso de manifiesto la brutalidad del ejército contra una pacífica marcha de más de 50.000 personas, lo que provocó más manifestaciones y el debilitamiento del gobierno comunista.

Los líderes de la oposición, encabezados por Václav Havel, formaron una coalición, el Foro Cívico, y negociaron la salida del partido comunista del gobierno, el 3 de diciembre de 1989, lo que se conoció como la Revolución de Terciopelo (Sametová revoluce) porque no hubo víctimas.
Checoslovaquia comienza reformas a fin de reincorporarse a la economía europea. Se eliminaron las leyes de la era comunista, se otorgó mayor libertad de prensa y de expresión y más libertad política. Las tropas soviéticas se retiran en 1991. Pero los gobernantes no lograron mantener la unidad con los eslovacos y las intenciones separatistas resurgieron.

  • República Checa

El 1 de enero de 1993 se lleva a cabo una pacífica separación, naciendo así la República Checa y Eslovaquia. La República Checa ingresó en 1999 en la OTAN y, junto a otros nueve países, a la UE el 1 de mayo de 2004. En octubre de 2008 se celebraron los elecciones regionales y del Senado. Ganó el Partido sociál-democrático checo (ČSSD) en todas las regiones con excepción de Praga donde no se celebraron. Leer más…

Artículo de interés: LA TRANSICIÓN CHECA ES UN EJEMPLO. Programa de Radio Praga. La transición checa es un ejemplo. Carlos González-Shánel 19-05-2007