Foro “Desafíos y Reflexiones para la Justicia Transicional en Venezuela”

Foro Dic 1

Con la moderación del director de Paz Activa, Luis Cedeño y Dayana Betancourt de Paz Activa, el Foro desarrolló los siguientes temas:

La primera conferencia, a cargo de Mireya Lozada abordó la “¿Reconciliación Nacional? Desafíos de Transición Democrática en Venezuela”.

Luego Henkel García y Fernando Fernández hablaron sobre el “Fondo especial para Atención a las Víctimas de Crímenes de Lesa Humanidad y graves Violaciones de Derechos Humanos: Caso Venezolano”.

La tercera y última intervención a cargo de Verónica Zubillaga y Francisco Sánchez, desarrollaron el tema: “El poder de Reparación de lo simbólico. Reflexiones para nuestro país”.

A continuación les presentamos los resúmenes de las conferencias:

REPARACIÓN INTEGRAL Y RECONCILIACIÓN NACIONAL: DESAFÍOS DE TRANSICIÓN DEMOCRÁTICA EN VENEZUELA

Mireya Lozada
Instituto de Psicología
Universidad Central de Venezuela

RESUMEN EJECUTIVO 

Paralelamente a la pandemia Covid-19 que causa estragos a nivel mundial, Venezuela enfrenta hoy una Emergencia Humanitaria Compleja, una crisis migratoria, un extendido proceso hiperinflacionario y las consecuencias de distintas formas de violencia, militarismo, graves violaciones a los derechos humanos, la erosión del Estado de derecho e irrespeto a la constitución y las leyes, por parte de un régimen autoritario con más de dos décadas en el poder.

La búsqueda de una transición por vías pacíficas y electorales, exige la construcción de un orden simbólico que dé sentido y dirección a la vida en común, atienda las consecuencias y luche contra las causas tanto de la grave situación socio-económica, como de una prolongada polarización y violencia política.

Los retos de transición democrática en tiempos de pandemia, exigirá atender tanto las urgentes necesidades en el ámbito económico, político, institucional, como adelantar procesos de reparación integral a las víctimas y reconciliación nacional, favorables a la construcción de una cultura de paz inclusiva y sustentable para Venezuela. Desde una perspectiva psicosocial, la investigación destaca algunos ejes de acción prioritarios en dichos procesos.

FONDO ESPECIAL PARA ATENCIÓN A LAS VÍCTIMAS DE CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD Y GRAVES VIOLACIONES DE DERECHOS HUMANOS EN VENEZUELA

Fernando M. Fernández
Henkel García Uzcátegui
Diciembre 2021

RESUMEN EJECUTIVO

Los crímenes de lesa humanidad y las graves violaciones de derechos humanos que se han perpetrado en Venezuela durante los últimos años y las miríadas de víctimas que se han producido, hacen impostergable la creación de un fondo especial para indemnizarlas y reparar el daño causado, según el mandato constitucional y conforme a los estándares internacionales y experiencias comparadas.

Para ello, es necesario revisar y analizar las leyes nacionales e internacionales referentes a las víctimas y también hacer una categorización para el caso venezolano. El período de violación de DDHH ha sido largo, y son numerosas las formas que se han utilizado. Esta tarea debe realizarse de manera previa a la concepción de fondo especial de ayuda a las víctimas.

Una vez revisada las formas de reparación reconocidas internacionalmente, se abre el paso a la revisión de distintos fondos dedicados a la reparación de víctimas. El Fondo Fiduciario de la CPI es el primero de ellos. Los que maneja la Conferencia sobre Reclamos Materiales Judíos contra Alemania son otros de ellos. Y por último, el Fondo para la Atención de las Víctimas del 11 de Septiembre. Estas tres experiencias aportan características valiosas de estructura organizacional, funcionamiento y formas de financiamiento a tener en cuenta para el caso venezolano.

La creación de un fondo especial de ayuda a las víctimas de graves violaciones de DDHH en Venezuela es inédita. Hay especificidades y disposiciones legales a tomar en cuenta para una propuesta que sirva como guía en el proceso de conformación, definición de la estructura organizacional, la formulación fundamental de criterios de elegibilidad y sus formas de financiamiento. Un reto importante que se debe asumir con responsabilidad. El presente trabajo tiene como objetivo aportar en esta materia.

 

EL PODER DE REPARACIÓN DE LO SIMBÓLICO. REFLEXIONES PARA NUESTRO PAÍS

RESUMEN EJECUTIVO

Francisco Sánchez y Verónica Zubillaga
Red de Activismo e Investigación por la Convivencia. REACIN

RESUMEN EJECUTIVO

Texto preparado para el foro: Desafíos y reflexiones para la Justicia Transicional en VenezuelaDiciembre, 1, 2021.

Este texto parte de una investigación que recoge testimonios de víctimas de violencia policial. En esta investigación, la importancia de la dimensión simbólica vinculada a la dignidad de las personas que han vivido atropellos saltó de inmediato en nuestra búsqueda. Una petición recurrente y compartida de las madres de jóvenes asesinados que hemos entrevistado, junto con la necesidad imperiosa de justicia, es la necesidad de “limpiar el nombre”; “limpiar su expediente encochinado”. Expresiones que aluden, por un lado, a la profunda afrenta a la dignidad experimentada, y por otro, a la necesidad de revindicar la humanidad y la respetabilidad de sus familiares. Este clamor, además, se halla íntimamente vinculada la necesidad de reconocimiento público y de no repetición. Las mujeres que hemos entrevistado hablaron además de “sensibilizar a la comunidad”; que la gente se entere para que “no se repita”.

De modo que toda afrenta y violación de derechos humanos constituye también un daño al vínculo social y una afrenta a la dignidad social que urge ser sanado y restituida. Las reparaciones simbólicas se vinculan con un potencial reparador al aludir a una sanación individual y colectiva a través del reconocimiento social a las víctimas, el soporte necesario para dar sentido a eventos dolorosos del pasado, el manejo del duelo y permitir seguir adelante recuperando la conexión y la confianza con la colectividad (Hamber, 2009; Symbolic Reparations Research Project, 2017). Más específicamente, constituyen un conjunto de medidas y prácticas que están orientadas a trasmitir un mensaje de dignidad a las víctimas, reconociéndoles como seres humanos sujetos de derechos, con capacidad de decisión y de acción, y como miembros importantes de la colectividad (Correa, 2014). Comprende medidas de satisfacción destinadas a mitigar el padecimiento, honrar la memoria de las víctimas y garantizar la no repetición (Reyes, 2019).

La reparación simbólica abarca los actos públicos, plurales y democráticos en los cuales responsables del Estado asumen su responsabilidad en las violaciones a los Derechos Humanos. Por responsables del Estado se entenderán desde el presidente de la República hasta los superiores e integrantes de aquellas instituciones estatales que incurrieron en actos que perjudicaron a los ciudadanos (Correa, Guillerot, & Margarrell, 2009).

Derivadas de este indispensable acto de responsabilización, existirán un conjunto de medidas y de mecanismos que restauren la dignidad y humanidad de las víctimas y sobrevivientes; sus derechos y bienestar, que incluyen desde las disculpas públicas; la difusión pública de la verdad judicial; la eliminación de prontuarios penitenciales injustamente adjudicados a las víctimas; los planes, programas de apoyo cultural y económico, exhumaciones, identificaciones de lápidas y monumentos, renombramiento de espacios públicos y calles, y la construcción de museos de la memoria; sitios de conmemoración, memoriales, espacios en los que se generan procesos de encuentro, reconocimiento, diálogo para el rescate de los vínculos sociales y la promoción de la reconciliación (Naidu, 2004).

El horizonte social y prospectivo de las reparaciones simbólicas constituye la trasformación de significados y de relaciones sociales para coadyuvar a la creación de condiciones para la no repetición.

Finalmente, el texto finaliza con la reflexión sobre prácticas que vienen llevando a cabo mujeres madres de víctimas de ejecuciones extrajudiciales por parte de funcionarios policiales: Celebración religiosa anual por los Derechos Humanos; Acompañarse en el cementerio; Murales de los jóvenes asesinados.  Se trata de actos y conmemoraciones que tienen por propósito levantar sus voces en la búsqueda de justicia.

———————————–

Referencias

Correa, Cristian., Guillerot, Julie & Margarrell, Lisa (2009) Reparations and victim participation: a look at the truth commission experience. En: Ferstman, Carla., Goetz, Mariana & Stephens, Alan (2009) Reparations for Victims of Genocide, War Crimes and Crimes Against Humanity. Brill Academic Publishers.

Correa, Cristian (2014). Integrating development and reparations for victims of massive crimes. International center for transitional justice.

Hamber, Brandon. (2009). Transforming Societies after Political Violence: Truth, Reconciliation, and Mental Health. Springer.

Lozada, Mireya (s/f) Reconstrucción democrática y reparación social: los desafíos de la convivencia en Venezuela.  En: Cumsille, P. & Gibbons, J. Psicología y derechos humanos en América Latina. Ed. APA.

Reyes, Ana. (2019) The monument of the children of Villatina: commemorating innocent child victims in the context of lethally stigmatized youth in Colombia. En: Visual communication.

Symbolic Reparations Research Project (2017). Guidelines on the Use of Art in Symbolic Reparations. Disponible en: http://symbolicreparations.org/projects-publications-/588/.

———————————–

Próximamente, en nuestra sección DOCUMENTOS estaremos publicando los textos completos de las tres investigaciones para que puedan revisarlas en detalle.

Por el momentos, pueden escuchar todas las presentaciones en el siguiente vídeo.

 

 

 

 

 

 

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.