Memoria Histórica

El filósofo francés Henri Bergson, precisó que la memoria es la supervivencia de las imágenes pasadas, imágenes que se mezclan con la memoria pura, es decir, con nuestras percepciones del presente convirtiéndose así en recuerdos, los cuales reaparecen como resultado de motivaciones sociales.

Maurice Halbwachs, alumno de Bergson, hacia mediados del siglo XX retomó la idea de que la reconstrucción de ese pasado operaba según líneas ya marcadas y dibujadas por nuestros recuerdos o por los recuerdos de los demás, con ello, atribuyó a la memoria un carácter colectivo.

Jacques Le Goff afirmó que la memoria, como capacidad de conservar determinadas informaciones, remite ante todo a un complejo de funciones psíquicas, con el auxilio de las cuales el hombre está en condiciones de actualizar impresiones o informaciones pasadas.

Paul Ricoeur precisó que la memoria consistía en el conjunto de huellas dejadas por los acontecimientos que han afectado al curso de la historia de los grupos que tienen la capacidad de poner en escena recuerdos comunes con motivo de las fiestas, los ritos y las celebraciones públicas.     Ver más


La Memoria Histórica es un recuerdo colectivo, una evocación volcada hacia el presente del valor simbólico de las acciones colectivas vividas por un pueblo en el pasado. la MH es una acción que preserva la identidad y la continuidad de un pueblo, es no olvidar lo aprendido, muchas veces con sangre, es el camino para no repetir errores pasados. (Sociología crítica, Pedro A, García-Bilbao).

En Guatemala, al plantearse en el año de 1994 el desarrollo del Proyecto de Recuperación de la Memoria Histórica – REMHI - por parte de la Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala y la publicación de sus resultados en el Informe Nunca Más (1998), se abrió la discusión sobre el significado de la memoria en el país y las razones para reconstruirla. En concreto, el proyecto se planteaba que para posibilitar el perdón y la reconciliación en un país que en aquel momento, aún se hallaba sufriendo el conflicto armado interno, era necesario hacerlo sobre la base de la verdad y justicia, sabiendo que ocurrió en el pasado.

La memoria histórica se convierte entonces, en un registro sistemático de historias personales y colectivas que podría permitir reconstruir el pasado y posibilitar el futuro. Sin embargo, ese registro adquiere significaciones distintas en las memorias colectivas que existen en el país y que actúan sobre el comportamiento y pensamiento de los grupos e individuos, tal como afirma Halbwhachs (1968).

Las interpretaciones que se dan a los hechos, por tanto, son mediadas por las cargas culturales, ideológicas de los individuos y de los grupos. Y es allí donde descansa la discusión sobre el papel que juega la memoria histórica en una sociedad silenciada por la violencia.

Ver más