Reconciliación

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

Reconciliación

El secretario general adjunto de la ONU para Asuntos Políticos, Jeffrey Feltman, manifestó que el cese de hostilidades entre partes que luchan no significa el final de un conflicto, por lo que es necesario prestar más atención a los aspectos relativos a la reconciliación que, además, no puede imponerse desde fuera.

“La reconciliación debe venir de dentro y no puede ser impuesta desde el exterior. Sin embargo, actores externos, como los Estados miembros, la ONU y organizaciones regionales, pueden animar y facilitar que esos procesos nacionales ocurran lo antes posible. Al mismo tiempo, la comunidad internacional y las sociedades implicadas tienen que dar a la reconciliación el tiempo que necesite”, señaló.

Ver más

[siteorigin_widget class=»WP_Widget_Custom_HTML»][/siteorigin_widget]

En el marco de la rehabilitación posbélica, la reconciliación es un proceso de la propia sociedad afectada por la guerra que implica el reconocimiento mutuo de los daños causados, el arrepentimiento y compromiso a no repetirlos, la reparación de agravios pasados (aunque no la venganza), la superación de los traumas, la creación de unas nuevas relaciones sociales y, en definitiva, un cambio en las percepciones mutuas y las actitudes hacia el otro. Ver más

Las lecciones de África para la reconciliación nacional

Países como Costa de Marfil y Sierra Leona vivieron guerras internas desgarradoras; sin embargo, lograron dar un paso hacia la reconciliación nacional. Si bien, sus conflictos tienen matices diferentes a los de Colombia, hay enseñanzas que se pueden retomar. Las comisiones de la verdad y la reconciliación han sido decisivas. El posconflicto africano en general, y subsahariano en particular, muestra la compatibilidad entre los mecanismos judiciales internacionales –que buscan juzgar a los grupos y personas armadas responsables de crímenes– y los mecanismos nacionales de arreglo no judiciales. Es el caso de Suráfrica, Ruanda y Burundi.

Estas instancias locales se asocian al sistema judicial internacional para impulsar la construcción de paz en el marco de un proceso de justicia transicional. Se convierten en foros no judiciales para quienes hayan cometido actos de violencia a gran escala y deban asumirlos públicamente. En estos casos, la justicia transicional provee recomendaciones al gobierno para prevenir futuros problemas o para reparar el daño sufrido por las víctimas.

Por: Maguemati Wabgou. Integrante del Centro de Pensamiento y Seguimiento al Diálogo de Paz – Universidad Nacional de Colombia. Agosto 2013. Ver más

Scroll al inicio